
La llegada de la primavera es sinónimo de celebración en muchos rincones del mundo. En España, la mayoría de las ciudades exhiben su espíritu festivo para dar la bienvenida a la estación del año que se encarga de poner fin al largo invierno. Desde Niumba, de TripAdvisor Rentals, hemos seleccionado las mejores fiestas y celebraciones de la primavera 2017. ¡No te las pierdas!
Tarraco Viva, Tarragona
Desde 1999 este festival internacional se ha propuesto divulgar la historia antigua de forma entretenida. Tarragona retrocede unos cuantos siglos hasta situarse en la época romana con el objetivo de provocar en el público una reflexión sobre el pasado. A través de espectaculares recreaciones, Tarraco Viva escenifica el día a día en una ciudad romana con todo lujo de detalles, ¡luchas de gladiadores incluidas!
Fiesta de los Patios, Córdoba
El patio fue, ya desde los romanos, un elemento fundamental en las casas cordobesas. Habitualmente estos rincones tradicionales están lejos de todas las miradas, pero cada mes de mayo recuperan su esplendor. Así, los patios se llenan de vistosas y aromáticas flores y abren sus puertas para que todo el mundo pueda disfrutar de este festival para los sentidos.
Bando de la Huerta, Murcia
Tras Semana Santa, las celebraciones no decaen en Murcia. En concreto, el martes posterior tiene lugar un singular desfile con cabezudos, bandas de música, tractores y todo tipo de referencias a la huerta murciana. En esta cabalgata las carrozas no reparten caramelos, sino deliciosos productos típicos de la gastronomía de la región.
Fiestas de San Bernabé, Logroño
La festividad de San Bernabé se celebra cada 11 de junio en conmemoración de la victoria ante el ejército francés en el año 1521. Según dicen, la ciudad sobrevivió al asedio a base de vino, pan y peces pescados en el río Ebro. Por eso, Logroño rememora su triunfo con la degustación gratuita de estos manjares en un ambiente totalmente festivo.
Fiesta de San Jorge, Cáceres
La quema de un dragón de enormes dimensiones en la Plaza Mayor es el plato fuerte de las fiestas patronales de Cáceres. En estos días, las calles de la ciudad gozan de una extraordinaria ambientación medieval y los pasacalles reviven la batalla entre moros y cristianos.
Cata del vino Montilla-Moriles, Córdoba
La campiña cordobesa es el lugar de origen de los célebres vinos de la Denominación de Origen Montilla-Moriles. Para dar la bienvenida a la primavera, más de una veintena de bodegas se suman a esta prestigiosa cata, en la que tanto cordobeses como visitantes tienen la oportunidad de degustar vinos como el Fino o el Pedro Ximénez.
Día de la Faldeta, Fraga
El Día de la Faldeta es una oda al traje tradicional fragatino. La festividad arranca con un multitudinario desfile en el que más de un millar y medio de personas luce la vestimenta típica por las calles de Fraga, convenientemente engalanadas con mantones. El día continúa en esta localidad de Huesca con la recreación de diversas escenas costumbristas, como la representación de una boda de la época.
L’Aplec del Caragol, Lleida
La fiesta gastronómica de Lleida por excelencia es capaz de reunir en un solo fin de semana a más de 200 000 personas para degustar los caracoles de la tierra. El evento se desarrolla en el Parque de los Campos Elíseos, donde se instalan casetas y se organizan toda clase de actividades, concursos y conciertos.
Fiesta de Moros y Cristianos, Alcoy
La conmemoración de la batalla entre moros y cristianos se da en muchos puntos de la península, pero esta festividad es especialmente épica en Alcoy. La ciudad alicantina se vuelca en cuerpo y alma para recrear este episodio histórico en el que participan más de 10 000 personas. Las fiestas cierran con el espectacular enfrentamiento final en el Castillo, donde no faltan ni la pólvora ni el estruendoso sonido de los arcabuces.
La Caballada de Atienza
Desde hace más de ocho siglos, esta pequeña población de Guadalajara de apenas 500 habitantes celebra su fiesta grande el domingo de Pentecostés. Se trata de una romería a caballo hasta la ermita de la Estrella en la que los jinetes van ataviados con capa y sombrero negro. La festividad conmemora así cómo los arrieros de Atienza consiguieron salvar al rey Alfonso VIII en el siglo XII camuflándolo precisamente mediante una caballada.
Fiestas de Primavera y San Isidro, Yecla
La localidad murciana vive una explosión de color durante la mayor parte del mes de mayo. La celebración de San Isidro, patrono de los labradores, trae a Yecla verbenas y pasacalles, pero sobre todo la popular Gran Cabalgata de Carrozas. Lo curioso es que las estructuras están decoradas con miles de papelitos de colores que inundan las calles de vistosos confetis.
Feria de Sevilla
No hay mejor evento para experimentar el espíritu del sur que la Feria de Sevilla. El tradicional “alumbrao” del recinto ferial marca el inicio de esta semana grande que se vive en el interior de las casetas. Trajes de flamenca, paseos en caballo, toros, bailes y gastronomía típica de la tierra son las señas de identidad de una de las festividades más emblemáticas de España.
La Folía, San Vicente de la Barquera
De marcado carácter marinero, esta festividad declarada de Interés Turístico Nacional, rinde homenaje cada primavera a su patrona, la Virgen de la Barquera. La imagen es trasladada desde la iglesia parroquial hasta el puerto ataviada con un manto azul y, posteriormente, es llevada en romería por mar. Y es que cuenta la leyenda que la Virgen llegó a las costas de esta localidad cántabra en un barco sin remos, ni timón, ni tripulación alguna.
Temps de Flors, Girona
Del 13 al 21 de mayo Girona se convertirá en un auténtico museo floral al aire libre. La fiesta de Temps de Flors es una magnífica ocasión para visitar los principales monumentos y calles del Barri Vell adornados con hermosas composiciones florales. La 62.ª edición volverá a ofrecer más de un centenar de espacios urbanos vestidos de llamativos colores.
Día de la Almadía, Navarra
El río Esca, en pleno Valle del Roncal, es el escenario donde se desarrolla el Día de la Almadía, una de las fiestas más populares de la región. En recuerdo a los almadieros que transportaban madera surcando los ríos, cada primavera estas embarcaciones realizan un descenso a través del Esca. La meta es el puente medieval del municipio de Burgui, donde vecinos y visitantes esperan impacientes su llegada para comenzar la fiesta.
Tags: fiestas primavera