
Fiesta es una de las palabras que mejor define a España. Cuando llega el verano, el espíritu festivo llega hasta en el último rincón del país. Desde Niumba, el portal de alquileres vacacionales de TripAdvisor, realizamos una selección de las 25 mejores fiestas y celebraciones del verano 2017 en España para disfrutar de los días más soleados del año.
Fiestas de San Fermín, Pamplona
San Fermín puede presumir de ser una de las fiestas más importantes no solo de España, sino del mundo. Arranca cada 6 de julio con el Chupinazo en la Plaza del Ayuntamiento, donde miles de personas esperan atentos el estruendo que anuncia el comienzo de una fiesta que durará una semana. Los tradicionales encierros y las charangas se encargan de que la música y el espectáculo no desfallezcan durante estos siete días.
Festival Internacional del Mundo Celta, Ortigueira
El espíritu folk y las ansias de libertad inundan cada verano la localidad gallega de Ortigueira. Una edición más, este certamen inscrito en la lista de eventos de Interés Turístico Internacional ensalzará la cultura celta a través de conciertos y un nutrido repertorio de actividades.
Festa del Renaixement, Tortosa
La segunda quincena de julio, Tortosa retrocede al siglo XVI, a un tiempo de nobles, vestidos de época y bulliciosas tabernas. Durante la festividad, la esencia medieval tiñe este pueblo. Los espectáculos, las representaciones y los desfiles llegan hasta todos los rincones de esta pequeña localidad catalana.
Crónicas Najerenses, Nájera
La Plaza del Monasterio de Santa María la Real, en la localidad riojana de Nájera, es el epicentro de un espectáculo histórico que rinde homenaje al que fue uno de los reinos más importantes en la España de los siglos X y XI. El Reino de Nájera regresa así a nuestros días en forma de ambientación medieval.
Ajedrez Viviente, Jávea-Xàbia
Un tablero de ajedrez gigante es el escenario de una singular obra teatral que se celebra desde hace 21 años en Jávea. Los protagonistas son escolares de entre 6 y 14 años que, a modo de piezas de ajedrez, escenifican diversas historias. En la presente edición, se meterán en la piel de una familia de refugiados sirios.
Fiesta Vaqueira, Valdés
El último domingo de julio se rinde homenaje a los vaqueiros, unos pastores trashumantes que continúan habitando las montañas de Asturias. Se trata de una fiesta de gran arraigo y marcado carácter tradicional en la que tiene lugar incluso una boda de ritual vaqueiro.
Fiesta de la Rama, Agaete
La festividad responde a una tradición milenaria que seguían los habitantes para pedir agua a los dioses. Así, miles de personas y danzarines recorren las calles de la población canaria agitando sus ramas y golpeando el mar con ellas. La celebración termina con la ofrenda de estas ramas a la Virgen de las Nieves.
Fiesta de las piraguas, Parres
Popularmente conocido como el Descenso del Sella, es una de las fiestas estivales más multitudinarias de España. El punto de partida es la localidad de Arriondas, donde piragüistas de todo el mundo inician el recorrido por el río Sella hasta llegar a Ribadesella. Mientras tanto, los espectadores animan, comen, bailan y beben sidra.
Fiesta del Vino Albariño, Cambados
El municipio pontevedrés de Cambados es considerado la capital mundial del Vino Albariño. Este honor se materializa cada verano en una festividad gastronómica que arranca con el sonido de las gaitas y continúa con conciertos, desfiles, talleres y verbenas.
Romería Vikinga, Catoira
El primer fin de semana de agosto es sinónimo de invasión vikinga en Catoira. Desde 1960 se rememora en la ría de Arousa el ataque pirata que sufrió la villa hace mil años. Tras el espectacular desembarco, con réplica del barco vikingo incluida, todos celebran la hazaña con gaitas y deliciosos manjares de la tierra.
Fiesta del pan y el queso, Quel
Se trata de una de las festividades más antiguas de la Península Ibérica y lleva celebrándose desde 1479. El acto central se desarrollará el 6 de agosto junto a la ermita de la Santa Cruz, momento en el que los cofrades arrojarán desde el balcón 2.500 bollos de pan y 50 kilos de queso.
Ferias colombinas, Huelva
La Fiesta Mayor de Huelva está ligada al Descubrimiento de América y, en concreto, a la partida de Cristóbal Colón el 3 de agosto de 1492. Esa jornada es, por tanto, el día grande. Es una semana para vivir en las casetas del Real de la Feria, donde se bebe, se come, se baila y se disfruta.
Festival del Cante de las Minas, La Unión
Cada agosto el municipio murciano de La Unión acoge una de las citas flamencas por excelencia. Durante 10 días cantaores y artistas flamencos de renombre participarán en un certamen que nació con el objetivo de transmitir lo duro que es trabajar en una mina.
Fiesta del pulpo, O Carballiño
Si hay una festividad para chuparse los dedos en Galicia, esa es la Fiesta del Pulpo. El 13 de agosto está ya marcado en el calendario. Una jornada en la que se servirán más de 50.000 kilos de pulpo a la gallega en un ambiente donde no faltan ni los bailes regionales ni los gaiteros.
Misterio de Elche, Elche
El Misterio de Elche es una representación musical que narra la muerte, asunción y coronación de la Virgen María. Se escenifica en el interior de la Basílica de Santa María de Elche los días 14 y 15 de agosto en una atmósfera litúrgica y de devoción.
Lecturas del Cantar de Roldán, Orreaga-Roncesvalles
La pequeña iglesia gótica de Santiago de Orreaga es el escenario donde cada 15 de agosto se rememora la muerte del emperador Carlomagno durante la batalla de Roncesvalles. El homenaje a ese suceso del año 778 se realiza a través de la lectura de un épico y sobrecogedor poema.
Sant Magí, Tarragona
Sant Magí es una de las fiestas principales de Tarragona y, probablemente, la más refrescante. El agua está presente en la mayoría de sus actividades. También hay desfiles con cabezudos, todo tipo de conciertos y espectáculos y los famosos castells o torres humanas.
Semana del Renacimiento, Medina del Campo
Del 14 al 21 de agosto, Medina del Campo recuerda su pasado renacentista. La villa vallisoletana engalana sus principales monumentos y plazas y recrea el bullicio de esos mercados de antaño, talleres gremiales e, incluso, los desfiles de la realeza.
Batalla de Flores, Laredo
La Batalla de las Flores es un auténtico espectáculo para los sentidos. Consiste en un original desfile de carrozas, todas ellas adornadas con miles de vistosas flores naturales de diversas variedades que llenan de color y alegría las calles de Laredo. Se celebra el último viernes de agosto.
El Cipotegato, Tarazona
Este pueblo maño también tiene su propia versión de la tomatina. El Cipotegato es el protagonista, un bufón vestido con ropas coloridas y que es objeto de los tomatazos que le arroja la multitud. Ocurre cada 27 de agosto y, con ello, dan comienzo las fiestas grandes de Tarazona.
La Tomatina, Buñol
La Tomatina es una de las fiestas más internacionales de España y consiste en una batalla campal con una curiosa arma: los tomates. Cerca de 150 toneladas de tomates en solo una hora volverán a teñir las calles (y las ropas) de Buñol el último miércoles de agosto en este 2017.
Las Guerras Cántabras, Los Corrales de Buelna
Desde 2001, esta localidad cántabra recrea la resistencia al Imperio Romano. La ambientación es cuidada al detalle, desde las vestimentas, hasta la invasión e insumisión cántabra. La cita será el último fin de semana de agosto.
Fiestas de la Mare de Déu de la Salut, Algemesí
Más de 1.400 personas participan en esta festividad de origen medieval que ha sido declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Obras teatrales, danzas, procesiones y hasta torres humanas dan forma a una de las celebraciones más populares de la provincia de Valencia.
Fiestas de la Vendimia, Jerez de la Frontera
El festejo coincide con el inicio de la vendimia y, de hecho, gira alrededor del vino. En la programación de actividades también ocupan un lugar privilegiado otros elementos ligados a la cultura jerezana, como son el flamenco y el mundo ecuestre.
Cascamorras, Baza y Guadix
El intento de robo de la Virgen de la Piedad es el punto de partida de esta divertida fiesta que lleva celebrándose más de 500 años. Cada 6 de septiembre, el Cascamorras trata de entrar en Baza desde Guadix para llevarse la talla. El único requisito es que acceda sin una sola mancha en sus ropas. Por supuesto, los vecinos de Baza intentarán impedírselo con más de 3.000 litros de pintura.
Tags: celebraciones fiestas verano